Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

BibliotecaCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorCulturaLibros y PublicacionesLiteraturaOcioPrensaProducción Audiovisual

JULES Y JIM | CINE Y LITERATURA

Película dramática francesa de 1962, de 104 minutos, cuyo título original es “Jules et Jim”, basada en la novela homónima de Henri Pierre Roché, dirigida por el director François Truffaut, con guion del mismo François Truffaut y  Jean Gruault, música de Georges Delerue, fotografía de Raoul Coutard, producida por Les Films du Carrosse y Sédif Productions, y protagonizada por Jeanne Moreau, Oskar Werner y Henri Serre entre otros actores.

ARGUMENTO

La película  trata de  Jules y Jim, amigos inseparables desde 1912, que se enamoran de la misma mujer, Catherine. Ésta acaba casándose con  Jules, pero sigue pensando en Jim.

LOS PERSONAJES

La película orbita en torno a un triángulo amoroso: Jules, Jim y Catherine.

Jules es un escritor alemán, que va de un fracaso sentimental a otro. Más tarde se convierte en un marido ejemplar, abnegado y entregado. También es buen padre. La fidelidad a su mujer es total, de cuerpo y corazón. Con tal de evitar que Catherine abandone el hogar familiar y de no perder la amistad de Jim, es capaz de aceptar la relación amorosa entre su mujer y su amigo.

Jim es un periodista francés, que tiene éxito con las mujeres. Comparte en parte la naturaleza libertaria y heterodoxa de Catherine.  Le gusta mantener relaciones con varias mujeres y no puede sujetarse físicamente a una sola mujer. Puede ser fiel con el corazón, del que se adueña Catherine, pero no con el cuerpo.

Catherine, es la mujer que cautiva a los dos amigos, de padre francés y madre inglesa. Es presentada como una mujer de naturaleza  voluble y caprichosa, en cuyas manos los hombres son juguetes. Esta percepción de lo femenino delata una cosmovisión, en el fondo machista, de Truffaut. A Catherine le atraen en igual medida tanto Jules, como Jim. Su corazón bascula alternativamente entre el uno y el otro, al tiempo que mantiene relaciones, de carácter físico, con otros hombres. Pone a prueba la amistad entre Jules y Jim.Se adelanta, es obvio, a su tiempo.

HECHOS EN QUE SE BASAN LA PELÍCULA Y LA NOVELA

El argumento de la novela, en la cual se basa esta película, está inspirado en hechos verídicos. El personaje de Catherine, es alter ego de Helen Grunt, mujer alemana, que se estableció en París, para estudiar Pintura. En la capital de Francia en 1912 conoció al escritor judío alemán   Franz Hessel y al traductor y marchante de arte Henri-Pierre Roché, amigos entre sí desde 1906. Helen contrajo matrimonio con Franz y se convirtió en amante de Henri-Pierre, el autor de esta obra. Marie-Françoise Peteuil en su libro Helen Hessel:la mujer que amó a Jules y Jim, desvela  la historia real de este relato de amor, infidelidad, traición y libertad.

EL CONTEXTO DE LA NOUVELLE VAGUE

Esta película, que catapultó la carrera de la actriz Jeanne Moreau, destaca por ser una de las piezas más representativas  de la Nouvelle Vague de los 60, movimiento liderado por un grupo de cineastas franceses, que reaccionaron contra las convenciones del cine de masas de la época, reivindicando la libertad de expresión y la libertad técnica en la factura de las películas. Dentro de esta corriente cinematográfica francesa, considerada una de las más influyentes, internacionales y modernas, destacaron: André Bazin, François Truffaut, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer, Alain Resnais y Claude Chabrol.

SINOPSIS

La historia, fundamentada en el conflicto entre la amistad y el amor, se centra en un triángulo amoroso, entre  dos amigos y una mujer, incólume al paso del tiempo, a las diferencias de lengua, de nacionalidad o incluso al estallido de una guerra mundial.

El guion recoge los utópicos principios de toda una generación de visionarios de la década de los sesenta del siglo XX  como el amor libre, la relatividad de los sentimientos y la amistad sincera.

Bella historia de amor, pasión y amistad y todo un símbolo del cine francés de los 60, que en su momento se reveló como rompedora y hoy en día, conserva toda su frescura. Sin embargo  el final de la película que combina la comedia negra con la tragedia del amor imposible, puede desprender una lección moralizante, que desautoriza el talante libertario de la protagonista, Catherine.

Catherine es una mujer que se anticipa a su tiempo, inaugurando nuevas formas de relación sentimental, desde el punto de vista de la mujer, puesto que resulta de dominio público que el hombre siempre ha experimentado una concepción de pareja abierta y ha tenido frecuentemente relaciones extramatrimoniales, mientras ha negado esa misma libertad a su esposa.

Está bien claro que las personas no somos ni objetos, ni propiedades, por lo que no nos pertenecemos unas a otras.  Actualmente irrumpen nuevas realidades como el poliamor, que desafían los límites de la pareja. Sin embargo como las relaciones humanas dependen del sistema económico, el amor libre solo podría materializarse en un contexto económico dominado por las comunas, en el que no existiera la propiedad privada de los medios de producción.

No obstante el entorno económico está cambiando por la globalización y seguimos con un modelo de matrimonio periclitado.  No entiendo, en este sentido, la razón de que se hagan vacaciones del trabajo y no del matrimonio .En mi familia de origen siempre tuvimos un concepto particular de las vacaciones.  En el periodo vacacional nos separábamos. Mi padre se iba de viaje por su cuenta y mi madre viajaba o hacía otros planes por la suya, yo me reunía con mi abuela. Cada uno de mis padres invertía las vacaciones en lo que consideraba oportuno, había un acuerdo tácito en este sentido. El uso que cada uno de mis progenitores hacía de las vacaciones era cuestión personal y privada.

A la luz del ejemplo que me dieron mis padres y de la evolución de nuestra sociedad, pienso que muchos y muchas deberíamos reformular los términos del contrato matrimonial, para flexibilizarlo, adaptándolo a los cambios registrados. La fidelidad debería de dejar de ser obligatoria y  convertirse en una opción voluntaria. Como decía Alejandro Dumas (hijo) “El matrimonio es una cadena tan pesada que para llevarla hace falta ser dos y, a menudo, tres”

Crónica: Beatriz Recio Inés

TRAILER