Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

BibliotecaCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorCulturaLibros y PublicacionesLiteraturaOcioPrensaProducción Audiovisual

CINE Y LITERATURA | INVICTUS

FICHA TÉCNICA

Película norteamericana dramática de 2009, de 134 minutos de duración, cuyo título original es”Invictusaka”, basada en hechos reales y en el libro “Playing the enemy” de John Carlin, inspirado en la biografía sobre Nelson Mandela, dirigida por Clint Eastwood, con guion de Anthony Peckham, música de Kyle Eastwood y de Michael Stevens, fotografía de Tom Stern, montaje de Joel Cox y Gary D. Roach, producida por, Warner Brothers, Spyglass Entertainment, Malpaso Productions y Revelations Entertainment y protagonizada por Morgan Freeman, Matt Damon, Scott Eastwood, Isaac Fe’aunati, Grant L. Roberts, Bonnie Mbuki, Rolf E. Fitschen, Vaughn Thompson, Charl Engelbrecht, Graham Lidemann, Julian Lewis Jones y Marguerite Wheatley entre otros actores.

ARGUMENTO

Nelson Mandela tras las elecciones generales multirraciales de 1994 alcanza la presidencia de Sudáfrica, decretando la abolición del “Apartheid”. Centrado en el objetivo de acometer una política de reconciliación entre la mayoría negra y la minoría blanca, decide aprovechar la celebración en Sudáfrica en 1995 de la Copa Mundial de Rugby, como medio para lograr la unidad de una nación, fracturada socialmente por el segregacionismo del “Apartheid”.

LOS PERSONAJES

La película orbita en torno a la alianza, que se establece entre el carismático líder sudafricano Nelson Mandela y el capitán del equipo de rugby sudafricano, los Srpingboks, llamado François Pienaar.

Mandela, con gran visión de futuro, cree que el deporte puede ser útil, para unir a una nación dividida, para cerrar las heridas de la fractura social, provocada por el segregacionista y racista régimen del “Apartheid”.

Como Sudáfrica sería la sede de la copa Mundial de Rugby de 1995, un año antes, Mandela opta por respaldar al equipo nacional, convenciendo a las nuevas autoridades deportivas, integradas por dirigentes de raza negra, de la conveniencia de apoyar a los Srpingboks, integrado mayoritariamente por blancos. Su siguiente jugada será reunirse con el capitán del equipo François Pienaar, para convencerle de que la victoria de la selección de rugby sudafricana en la Copa Mundial lograría unificar una nación dividida.

El equipo nacional de rugby, los Srpingboks, no pasaba por su mejor momento y sus fracasos aumentaban por el rechazo y el aislamiento internacional, al que fue condenado el sistema del Apartheid, reflejado a nivel deportivo por la exclusión de la selección sudafricana de rugby de las dos primeras Copas del Mundo de rugby, pese a constituir uno de los mejores equipos a escala internacional. A esto hay que añadir que el equipo sudafricano de rugby no contaba con la aprobación de la población negra, porque ésta lo asociaba a las instituciones del Apartheid.

Siguiendo las directrices del gobierno, Piennar y su equipo, difunden el deporte del rugby entre las comunidades negras, a través de sesiones de entrenamiento, con el fin de implicar a la población negra en un proyecto ilusionante, que dotara de sentido a unas vidas rotas y que estimulara la colaboración con los blancos en un objetivo compartido. Los citados esfuerzos acaban calando en la población, conforme los jugadores interactúan deportivamente con los locales. Los springboks logran batir todos los records y clasificarse para la final de la Copa Mundial, teniendo como adversarios al aclamado equipo de Nueva Zelanda, los all blacks

MARCO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO

La historia escrita de Sudáfrica se inicia con la llegada de los europeos. Al principio llegaron los portugueses, que establecieron un asentamiento precursor de Ciudad del Cabo, exterminando en la práctica a los pobladores originales: los khoi y san.

Más tarde los neerlandeses sustituyeron a los portugueses en 1652apoderándose de la colonia, fundaron pequeños asentamientos en el cabo de Buena Esperanza y dieron forma a la Colonia del Cabo.

A finales del siglo XVIII los ingleses desposeyeron de la colonia a los holandeses, transformándola en una colonia británica. La población europea aumentó y dieron comienzo las disputas con los nativos por la posesión de la tierra con numerosas bajas en ambas partes. También había un conflicto entre neerlandeses o bóeres y británicos, suscitándose dos guerras entre neerlandeses y británicos, llamadas guerras Anglo-Bóer, que culminaron con la derrota de los holandeses.

En 1910 se configuró la Unión Sudafricana a partir de la unión de las cuatro principales repúblicas. A la población de raza negra no se le concedió el derecho de voto. La carencia de derechos de los negros y asiáticos amenazaba el concepto de Unión.

Tras la Segunda Guerra Mundial, concretamente desde 1948, los blancos desarrollaron reglas racistas mediante el apartheid, a través de leyes que instituían la segregación racial. Este sistema, que promovía diferencias económicas, políticas, sociales, educativas y de derechos por razones étnicas, recibió críticas internacionalmente, durante el último cuarto del siglo XX, que desembocaron en el aumento de sanciones, arrestos y opresión contra la población negra por parte del gobierno del Partido Nacional. Este sistema naturalmente se enfrentó al rechazo por parte de la comunidad negra, surgiendo entre otros movimientos de resistencia el de Nelson Mandela, líder pacifista, cuya oposición al apartheid le costó la prisión durante 28 años.

En 1990 a causa del aislamientodel debilitamiento producido en la guerra, librada en Namibia, contra los países del preagónico bloque comunista, conocida como Guerra de la frontera de Sudáfrica, de la resistencia de varios movimientos anti-apartheid, como el Congreso Nacional Africano y de la presión internacional, el gobierno del Partido Nacional dio un giro hacia la negociaciónlegalizando al Congreso Nacional Africano y a otras organizaciones políticas de izquierda y excarcelando a Nelson Mandela, que había sido arrestado por su activismo político en 1962, acusado de conspiración para derrocar el gobierno y sentenciado a cadena perpetua. Confinado en diferentes centros penitenciarios(en la isla Robben, y en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster,) pasó 27 años encarcelado.

Más adelante se produjeron negociaciones para el traspaso de poder a la mayoría negra, incluyendo el mantenimiento del sistema económico preexistente, que implicaba privilegios para la minoría blanca, la ley de reconciliación, en la práctica una amnistía para los blancos y el desmantelamiento del programa nuclear de Sudáfrica, para privar a los africanos de un elemento disuasorio contundente como es la bomba atómica.

Entre otras se abolieron las leyes sobre restricción de residencia y sobre la clasificación racial. En 1993 se acordó instaurar en Sudáfrica un régimen democrático, ni racista ni sexista, apoyado en el principio de una persona, un voto.  El 26 de abril de 1994 tuvieron lugar las primeras elecciones multirracialesque ganó el partido del Congreso Nacional Africano, siendo proclamado como presidente del país Nelson Mandela. El partido del Congreso Nacional Africano continúa en el poder desde entonces. La transición acabó en 1996, con la aprobación de una nueva Constitución.

Tras las elecciones se constituyó la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, (1994-1999), dirigida por el arzobispo Desmond Tutu, para revelar los crímenes cometidos durante el apartheid. Los testimonios de la Comisión sacaron a la luz el Genocidio, perpetrado durante dicho periodo. El lema de la comisión era “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón”.

Durante las sesiones de la comisión las víctimas narraban lo ocurrido y los verdugos confesaban su implicación en los hechosconcediéndose la amnistía a quienes hicieran confesiones totales. Sin embargo, se enjuiciaría y castigaría a los perpetradores que decidieran no asistir a estas audiencias, si las denuncias eran probadas.

Aunque algunos policías, militares y ciudadanos, confesaron los crímenes, cometidos al cumplir órdenes, pocos de los responsables de dichas órdenes acudieron a estas sesiones catárticas, por citar un ejemplo P. W. Botha no se presentó y murió sin ser penalizado.

Actualmente la mayoría negra constituye el 80% de la población y pese a la desaparición del apartheid, la mayor parte de la población negra malvive en míseras condiciones y su tasa de desempleo alcanza el 40%. Por la presión del BEE (Black Economic Empowrment)se han realizado reformas legislativas, para amortiguar las diferencias socioeconómicas de los grupos raciales, resultado del dominio económico y político de la minoría blanca.

Por otro lado grupos de blancos denuncian ser objeto de asesinatos y violencia por razones étnicas.

De hecho, la tasa de asesinatos en Sudáfrica es altísima, se ha estimado que de un total de 315000 asesinatos desde 1994, 60000 son blancos y la mayor parte de las víctimas de raza negra son inmigrantes zulúes. En mi opinión la espiral de violencia hay que atribuirla a las severas desigualdades sociales y económicas entre blancos y negros.

Los pobladores originales de Sudáfrica, los san y los khoi, son igualmente objetivo de violencia racial, además carecen de cualquier derecho, al no disponer de representación política, siendo ignorados por el gobierno del ANC (Congreso Nacional Africano) de talante probantú, según las organizaciones en defensa de los san.

Hay que admitir que Sudáfrica, bajo la gestión de la minoría blanca, disfrutó y continúa disfrutando del mayor nivel de vida del continente africano. Su industria era superior incluso a la de la Argelia francesa, sus infraestructuras podían competir con las de la mayoría de los países desarrollados, de hecho, en los hospitales sudafricanos tuvo lugar el primer trasplante de corazón. Sudáfrica contaba incluso con colonias, como Namibia, a la que trataba como una provincia más…

La minoría blanca también tiene derecho a seguir viviendo en Sudáfrica, ya que también es su hogar, es su tierra, es su patria, donde han vivido durante muchas generaciones. El mundo es grande y todos los seres humanos tenemos derecho a vivir en él.

SINOPSIS

Sin duda el carismático líder Nelson Mandela ha sido todo un ejemplo inspirador, que abogó, pragmáticamente, por la convivencia pacífica entre razas. Sabía desde el principio que a Sudáfrica no le interesaba enfrentarse nuevamente a un rechazo internacional. Rechazo que podría desencadenarse por una política, en que se convirtiera en víctima la minoría blanca, minoría que además detentaba el poder económico.

Siempre fue un líder innato, que pasó página a las duras condiciones de su prolongado encarcelamiento, pensando siempre en su país Sudáfrica y demostrando una rara fortaleza moral. El poder del perdón no cabe duda, revela no solo el temple de las personas, sino también la capacidad de resiliencia.

Personalmente creo, que ante la inexistencia de certeza absoluta de la existencia de un Dios omnipresente que juzgue, sentencie, condene y castigue, en el que podamos delegar la reparación de delitos y crímenes, debemos confiar en la acción de la justicia terrenal, es decir, en el brazo de la ley, pero muchas personas piensan que la venganza y el rencor nos retienen en el pasado, mientras que el perdón nos permite disfrutar del presente y avanzar hacia el futuro, concepción adoptada por Nelson Mandela.

Crónica:Beatriz Recio Inés

TRAILER