Redes de pesca transformadas en mobiliario urbano sostenible en el Puerto de Dénia gracias a un proyecto pionero de la Conselleria y Gravity Wave
Dénia, 2 de julio de 2025
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha dado un paso firme hacia la sostenibilidad marina con una innovadora iniciativa de economía circular que ha materializado su compromiso con la protección del medio ambiente y la regeneración de los entornos costeros. En colaboración con la empresa alicantina Gravity Wave, se ha instalado en el Puerto de Dénia un cartel identificativo fabricado con 180 kilos de redes de pesca recicladas, marcando un hito simbólico y funcional en la lucha contra la contaminación marina.
Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia impulsada por la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos, cuyo objetivo es transformar residuos altamente contaminantes, como las redes de pesca abandonadas en el mar, en productos útiles y sostenibles como bancos, papeleras o elementos decorativos para su instalación en espacios públicos.
Un cartel con historia y sostenibilidad
El cartel instalado en el puerto dianense no es un simple rótulo identificativo: es el resultado de un proceso de recuperación, limpieza, transformación y diseño de redes de pesca desechadas, las cuales, si no fueran retiradas del mar, seguirían dañando los ecosistemas marinos durante décadas. Estas redes, también conocidas como redes fantasmas, representan una de las mayores amenazas para la fauna marina al permanecer activas atrapando peces, tortugas y otros animales durante años tras ser abandonadas.
“El cartel simboliza una nueva forma de entender la gestión de residuos marinos”, ha destacado Marc García Manzana, director general de Costas, Puertos y Aeropuertos. “No solo es un elemento visual que identifica el espacio portuario, sino que representa un compromiso tangible con la economía circular y con un Mediterráneo más limpio y saludable”.
Gravity Wave y su labor por un Mediterráneo libre de plásticos
La empresa Gravity Wave, con sede en Alicante, está especializada en la recogida, tratamiento y valorización de plásticos marinos, con especial atención a los residuos que provienen de redes y utensilios de pesca. Su alianza con la Conselleria permite avanzar en un modelo de sostenibilidad portuaria que busca reducir la huella de carbono, disminuir el consumo energético —mediante la instalación de placas solares— y reutilizar residuos como materia prima para nuevos productos urbanos.
Desde el inicio de su actividad, Gravity Wave ha logrado recoger y tratar más de 1.038.000 kilos de plásticos marinos, una cifra que evidencia el impacto positivo de sus acciones tanto a nivel ambiental como social. Estos materiales, previamente depositados en el mar o acumulados en puertos, ahora se convierten en recursos aprovechables que adornan ciudades y espacios públicos con un mensaje de concienciación ambiental.
Más que un cartel: una estrategia para puertos sostenibles
El proyecto en el Puerto de Dénia se enmarca en una estrategia global de sostenibilidad para los puertos de la Comunitat Valenciana, impulsada por la Conselleria. Entre sus líneas de acción destacan la reducción de emisiones contaminantes, el fomento de las energías renovables, la mejora de la eficiencia energética en infraestructuras portuarias y, como en este caso, la gestión circular de residuos.
Además del cartel en Dénia, los residuos marinos recuperados se están empleando en la fabricación de otros elementos urbanos como columpios infantiles, mobiliario para parques, papeleras recicladas y bancos públicos, todos ellos elaborados con plásticos de origen marino. Esto permite cerrar el ciclo de los residuos, fomentando la reutilización y promoviendo una conciencia ciudadana más comprometida con el entorno.
Hacia un modelo de gestión portuaria comprometido con el entorno
La actuación en Dénia no es una acción aislada, sino parte de una hoja de ruta que la Generalitat Valenciana está implementando en todos los puertos de la región. Según ha subrayado el director general Marc García, “acciones como esta no solo embellecen los espacios públicos, sino que transforman residuos peligrosos en elementos funcionales, duraderos y con un alto valor simbólico”.
Este tipo de colaboraciones entre administración pública y empresas innovadoras como Gravity Wave refuerzan el papel de la Comunitat Valenciana como referente nacional en políticas de sostenibilidad marítima y desarrollo de soluciones frente a la crisis ambiental que afrontan los océanos.