Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

ApuestasBibliotecaBoxeochantajeCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorCriminalidadCulturaDeportesDrogaextorsiónfraudeHuelgaLibros y PublicacionesLiteraturaMaltratoOciopeleaPrensaProducción AudiovisualSindicatos

CINE Y LITERATURA | TORO SALVAJE

FICHA TÉCNICA

Película norteamericana dramática de 1980, de 124 minutos de duración, cuyo título original es “Raging Bull”, basada en la autobiografía de Jake LaMotta “Raging Bull: My Story” , dirigida por  Martin Scorsese , con guion de Paul Schrader y Mardik Martin , música de Pietro Mascagni, fotografía de Michael Chapman, producida por United Artists, protagonizada por Robert de Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Frank Vincent, Mario Gallo, Frank Adonis, Charles Scorsese, Michael Badalucco y John Turturro entre otros actores. Ha logrado los Oscar al mejor actor para De Niro y al mejor montaje para Thelma Schoonmaker.

En el rodaje de la película se utilizaron localizaciones en distintos barrios de Nueva York,  como “Hell’s Kitchen”, el Bronx y Manhattan.

Considerada como una de las mejores películas del cine estadounidense, al estimarse como “cultural, histórica y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, fue seleccionada para su conservación en el National Film Registry.

ARGUMENTO

La película, cuya acción transcurre entre las décadas de los años 40 y 50 del siglo XX, trata de la ascensión y decadencia de un boxeador, Jake La Motta.

LOS PERSONAJES

La película orbita en torno a Jake La Motta, joven boxeador de origen italoamericano, que, ayudado por su hermano y mánager Joey, se consagra a un arduo entrenamiento, para convertirse en campeón de los pesos medios.

Jake presenta una inestabilidad mental, definida por la paranoia, con rasgos sadomasoquistas y muestra una clara incapacidad para controlar sus emociones. Su extrema agresividad se extiende más allá del ring. Sus allegados, concretamente su esposa Vickie y su hermano Joey, casado con  Lenora, se convierten en víctimas del insano carácter de Jake. Su voracidad raya en la gula.

Paradójicamente, una vez cumplido su sueño, el éxito, su existencia se torna en pesadilla, una pesadilla de la que no consigue despertarse. Sus frecuentes relaciones extramatrimoniales despiertan los celos de su esposa, Vickie, que le responde con infidelidad, lo que a su vez, suscita celos enfermizos en el boxeador. Por otra parte, la mafia, que ha extendido sus tentáculos en el negocio de las apuestas ilegales, lo presiona para amañar los combates.

Jake La Motta, verdugo de sus familiares y de sus contrincantes  y víctima al mismo tiempo de sus propios excesos, manifiesta el comportamiento machista propio de la época y especialmente de la subcultura italoamericana, de la que procede, reflejando como pocos, una cultura de hombres que apuraban cada día de vida como si fuera el último, que bebían sin límites, que comían sin mesura, que se distraían fuera del hogar con otras mujeres, mientras exigían un comportamiento intachable a sus esposas, a las que frecuentemente maltrataban física y psicológicamente.

Tanto Joey su hermano, como Vickie, su esposa, tienen sentimientos encontrados hacia Jake. En lo concerniente a Vickie fluctúa desde la fuerte atracción amorosa, que le inspira inicialmente Jake, hasta la  repulsión, que le suscita su mal comportamiento hacia ella.

Por lo que respecta a su hermano Joey, éste pasa de la lealtad a la traición, porque  preso de un fuerte sentido de supervivencia, despertado por un ambiente controlado por la mafia, convence a su hermano, para que se someta a las exigencias de la Cosa Nostra, amañando los combates y arruinando así la prometedora carrera profesional de Jake.

LA MAFIA, UN PODER EN LA SOMBRA

En Estados Unidos el fin de la prohibición del licor en 1933 dio paso a la diversificación de actividades económicas criminales de la mafia, que abarcaron entre otras: apuestas ilegales, usura, extorsión, protección de locales, tráfico de drogas y control de los sindicatos.

Para mediados del siglo XX la mafia se había infiltrado en numerosos sindicatos en Estados Unidos, especialmente el de camioneros y el de trabajadores portuarios. Esto permitió a la mafia aumentar su área de influencia en negocios legítimos como la construcción, la demolición, la recogida de basuras, el transporte por camiones, puertos y la moda. Además la mafia podía manipular los fondos de salud y pensiones de los sindicatos, extorsionar negocios con amenazas de huelga…

SINOPSIS

Scorsese, cronista de la ascensión y caída del astro del boxeo, apodado “Toro Salvaje” ,traza un fiel retrato del desmesurado, obsesivo y desquiciado Jake La Motta, que víctima de su carácter y de las circunstancias que le tocaron vivir, tras rozar el éxito, desciende a los infiernos. El mismo temperamento que le conduce a la victoria y a la gloria en el ring, lo arrastra al fracaso en su vida personal y familiar, alejando a los seres que él más amaba: su hermano Joey y  su esposa Vickie.

Tanto Robert de Niro como Cathy Moriarty y Joe Pesci apabullan por su gran versatilidad en todos los registros, pero en conjunto, todo el elenco muestra gran profesionalidad.

El genio de Scorsese se revela en el uso de la cámara, ya que la coloca  dentro del ring, cerca de los boxeadores. Nunca se percibe entero el cuadrilátero y apenas se atisba al público, logrando una experiencia inmersiva para el espectador, que se siente parte del combate. Para potenciar el realismo, cada golpe recibe un tratamiento diferente de cámara, mediante  el zoom, el gran angular o  la cámara lenta, según el efecto visual que se pretenda conseguir.

 

La maestría de Scorsese, se desborda en cada fotograma, desplegando escenas de gran  garra visual. Explotando el blanco y negro para dotar a las imágenes de fuerza dramática y plasmar mejor la atmósfera de la época, nos regala recreaciones de combates de gran verosimilitud, que quedarán para el recuerdo.

Scorsese  consigue arrancar destellos de gran belleza, de la cruda realidad del deporte pugilístico, mientras la más pura y desnuda verdad palpita en  cada encuadre, en detalles como la esponja empapada de sangre, que, al caer,  rocía a los espectadores o el sudor, que brilla en las cuerdas del ring.

En definitiva, estamos ante una hermosa alegoría de la condición humana, la soledad, la autodestrucción y la redención, a través de la autoaceptación.

Crónica: Beatriz Recio Inés

TRAILER