Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

AlicanteComunidad ValencianaDominical

El Santuario de la Santa Faz de Alicante, epicentro de una fe milenaria

El Santuario de la Santa Faz, situado en la pedanía homónima al norte de Alicante, guarda la venerada reliquia de la Faz de Cristo (el lienzo con el rostro de Jesús que, según la tradición, llevaba Santa Verónica). Fundado en el lugar donde en 1489 tuvo lugar el primer milagro atribuido al lienzo, este monasterio es uno de los enclaves religiosos más importantes de Alicante. La localidad se ubica a unos 8 kilómetros de la concatedral de San Nicolás, recorrido que cada año realizan a pie miles de fieles durante la romería de la Santa Faz. El conjunto es famoso tanto por su dimensión histórica como por su arquitectura barroca, y forma parte esencial de la identidad cultural y religiosa de la provincia.

Historia y leyenda del lienzo sagrado

La tradición católica cuenta que Santa Verónica entregó a Jesús un velo para enjugarle el sudor y la sangre durante la Pasión, conservándose milagrosamente en él la imagen de su rostro. Según los relatos, ese lienzo partió de Jerusalén huyendo de las invasiones, pasando por Chipre, Constantinopla y Roma, hasta que llegó a Alicante de la mano del cura D. Pedro Mena en el siglo XV. El relato histórico destaca que, tras recibir el velo de un cardenal en Roma, Mena lo depositó en una caja en la concatedral alicantina. Varias veces aconteció que al abrir el arca el lienzo aparecía desplegado en lugar de guardado; interpretado como un signo divino, finalmente fue expuesto para veneración pública. El episodio culminó con el primer “milagro de la lágrima” el 17 de marzo de 1489: se cuenta que una gota de agua brotó del rostro impreso en el lienzo durante un ruego por lluvia, lo que se interpretó como una intercesión de la Faz de Cristo que hizo caer la lluvia ansiada. Desde entonces, el 17 de marzo se celebraba la festividad del Santísimo Lienzo de la Faz. Más tarde, un sínodo diocesano del siglo XVII trasladó la festividad al jueves siguiente al Domingo “in albis” para no coincidir con la Cuaresma; de este modo, esa fecha pasó a ser el segundo jueves posterior al Jueves Santo, momento en el que se realiza anualmente la peregrinación al santuario.

Arquitectura del santuario

La iglesia del monasterio actual es una construcción de estilo barroco valenciano, fruto de una importante renovación del siglo XVIII. De planta unificada de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes, el templo fue finalizado entre 1766 y 1785. Destacan su amplia fachada principal, descrita como “imponente” al combinar estructura sobria con detalles ornamentales, y su esbelto crucero cubierto por una cúpula apenas visible desde el exterior. En el interior resalta el altar mayor, presidido por un retablo neobarroco (diseñado por el arquitecto Juan Vidal en el siglo XX). Detrás del altar se sitúa el camarín diseñado para custodiar la Santa Faz, donde el sagrado lienzo puede ser contemplado desde una cámara lateral.

Uno de los elementos más antiguos del monasterio es la torre pentagonal de la Santa Faz, único vestigio de la construcción original del siglo XVI. Esta torre rectangular, rematada en su parte superior por un cuerpo troncopiramidal, conserva antiguos matacanes defensivos en sus esquinas. Antaño formaba parte de la primitiva ermita fortificada de la Verónica, y actualmente se alza junto al claustro del convento como testimonio del origen medieval del santuario. En conjunto, el Monasterio de la Santa Faz combina sobriedad y monumentabilidad barroca, con interiores ornamentados y una volumetría exterior que evoca tanto la devoción popular como la fortaleza ante el paso del tiempo.

Romería y devoción popular

La devoción a la Santa Faz trasciende el templo: cada año, el segundo jueves después del Jueves Santo se celebra la romería de la Santa Faz, en la que miles de peregrinos caminan desde el casco urbano de Alicante hasta el santuario. Esta tradición centenaria se ha convertido en la segunda peregrinación más multitudinaria de España, sólo por detrás de la de El Rocío en Huelva. Los participantes recorren unos 8 kilómetros –la ruta oficial parte de la concatedral de San Nicolás– ataviados a la manera tradicional (muchos con cañas decoradas con ramas de romero), entonando cantos y bendiciendo la ciudad bajo un halo de fiesta religiosa.

En 2025 la romería, que coincidió con el festivo del 1 de mayo, atrajo a una marea humana. Según fuentes locales, se preveía la asistencia de cerca de 200.000 personas; de hecho, el alcalde de Alicante anunció que las previsiones municipales apuntaban a un “récord de asistencia” y a la superación de los 300.000 peregrinos en esa edición. En esa jornada multitudinaria participaron autoridades municipales, autonómicas y nacionales, lo que subraya la relevancia social de la celebración. Para garantizar la seguridad y comodidad, se despliegan habitualmente más de 400 agentes de policía y se habilitan servicios especiales de limpieza y transporte, incluidos autobuses lanzadera desde la ciudad hasta la Santa Faz. La peregrinación es considerada un símbolo de solidaridad y fraternidad entre alicantinos, que colaboran con hermandades locales, voluntarios y cofradías para atender a los asistentes.

Significado cultural y religioso

Más allá de la romería, el Santuario de la Santa Faz sigue vivo como centro espiritual y cultural. Cada año se celebra la misa interna del 17 de marzo en recuerdo del primer milagro (fecha en torno a la cual se fundó la fiesta litúrgica). Además, por su acústica y belleza, el templo acoge conciertos de música sacra y actos conmemorativos. Dos figuras ilustres de Alicante, el compositor Óscar Esplá y el pintor Eusebio Sempere, eligieron el monasterio como lugar de descanso final, lo que refleja la dimensión cultural del recinto. Por otro lado, la devoción a la Santa Faz ha sido propuesta como candidato a “patrimonio cultural inmaterial” debido a su arraigo secular en la región. La romería proyecta también beneficios turísticos y económicos para la comarca, al combinar fe y tradición con el turismo religioso, manteniendo vivo un vínculo ancestral entre el pasado y el presente de Alicante.

Visitar la Santa Faz hoy

El Santuario de la Santa Faz se encuentra en la calle Mayor Santa Faz nº 2 (código postal 03559). El acceso al monasterio y a la iglesia es gratuito. El horario de visita varía según la época del año: de marzo a octubre permanece abierto de lunes a viernes de 08:30 a 20:30, los sábados de 07:15 a 20:30 y los domingos de 07:00 a 13:30 (la puerta lateral se abre a las 09:15). Entre noviembre y febrero el cierre nocturno se adelanta a las 20:00 en días laborables (manteniendo sábados 07:15-20:00 y domingos 07:00-13:30). Se recomienda consultar la web oficial (www.santafazalicante.com) o llamar al teléfono del santuario para confirmar horarios especiales, celebraciones de misas u otros eventos.

El santuario es accesible tanto en vehículo particular (hay aparcamiento en las inmediaciones) como en transporte público. La línea de autobús urbano nº 23 conecta el centro de Alicante con la pedanía de Santa Faz. El camino de la romería empieza en la plaza del Ayuntamiento, pero fuera de la festividad se puede recorrer en coche por carreteras locales. Durante la romería anual, el Ayuntamiento habilita lanzaderas de autobuses especiales que llevan a los peregrinos directamente al santuario. Para una visita turística, lo ideal es coordinar recorridos con los horarios de misa para no coincidir con celebraciones.

En definitiva, el Santuario de la Santa Faz es un monumento con profunda raíces históricas y religiosas en Alicante. Entre sus muros barrocos y su reliquia centenaria se entrelazan devoción, arte y tradición. Cada día acoge a fieles y curiosos que desean conocer la historia de la Faz de Cristo, la arquitectura del lugar y la experiencia de un patrimonio vivo, reafirmando así su carácter de destino emblemático para la fe y la cultura alicantinas.