Actualidad 24 Noticias

Noticias Nacionales & Comunidades Autónomas

BibliotecaCineCineCine y LiteraturaCinematografíaColumna del LectorCulturaexplotación laboralLibros y PublicacionesMaltratoOcioOpiniónPrensaProducción Audiovisual

CINE Y LITERATURA | PALMERAS EN LA NIEVE

LA AUTORA Y SU OBRA

Luz Gabás, nacida en Monzón, Huesca, en 1968, licenciada en filología inglesa, además de dedicarse profesionalmente a la docencia universitaria, ha realizado incursiones en la traducción, la investigación en literatura y lingüística, la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente y, por supuesto, en la publicación  de artículos“Palmeras en la nieve” constituye su primera novela, publicada  por primera vez  en 2012.  Posteriormente, en 2014, apareció su segunda novela, “Regreso a tu piel”.

La novela trata de 2 hermanos, Jacobo y Kilian, que, en los años 50 del siglo pasado, emigran a Fernando Poo, actualmente Bioko, en Guinea ecuatorial, donde se reúnen con su padre, Antón, que trabaja en la plantación de cacao Sampaka.  Kilian, desafiando los códigos de conducta de aquella época, inicia una relación amorosa, condenada de antemano por su círculo social, con una nativa de raza negra.

LOS PERSONAJES

En “Palmeras en la nieve”  destacan varios personajes: Jacobo, el hermano mayor, inmaduro, vividor y alérgico al compromiso, que minusvalora a los africanos, Kilian, responsable, trabajador y romántico, que confraterniza con los nativos, Antón, el patriarca, la feminista, independiente y aguerrida Julia, la bella   Bisila, amante de Kilian, la inquieta Clarence, hija de Jacobo, ávida por desentrañar los secretos del pasado que envuelven a su familia…

ÉPOCA Y MARCO GEOGRÁFICO

Fernando Poo y Annobón, parte de Guinea Española, el 21 de agosto de 1956 se convirtieron en provincia del Golfo de Guinea, periodo en el que  empiezan a brotar los movimientos independentistas.

En 1959, dichos territorios pasan a conocerse como Región Ecuatorial Española, organizada en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni.

El 15 de diciembre de 1963, tras la dotación de autonomía, adquieren la denominación de Guinea Ecuatorial.  En marzo de 1968, presionada por los nacionalistas ecuatoguineanos y por las Naciones Unidas, España, accede a conceder la independencia de Guinea.

El 12 de octubre del citado año se proclamó la independencia de Guinea Ecuatorial.  Francisco Macías Nguema, primer presidente de Guinea Ecuatorial, utiliza  el pretexto de abortar  un golpe de estado  para eliminar a la oposición e imponer un régimen dictatorial, que alimenta la animosidad hacia la comunidad española, lo que desencadena una crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial .  Las tropas españolas abandonan definitivamente Río Muni y Fernando Poo en 1969, con lo que concluye la presencia española en Guinea Ecuatorial.

SINOPSIS

Novela, con infinitos matices, que ilustra las diferentes miradas en torno a la colonización: la percepción de los colonos europeos y blancos frente a la de los nativos  africanos, explorando las diversas sensibilidades, mientras describe el legado de un régimen explotador, basado en la supremacía blanca y en la segregación racial, que se salda con la expulsión de los colonos tras la  proclamación de independencia de Guinea en 1968.

También aborda el sistema de gestión colonial de los recursos naturales frente a la inactividad de los nativos para optimizarlos y administrarlos.   En este sentido, resulta enormemente connotativo, en el capítulo XVIII, “Días de duelo”, el diálogo entre José, el encargado de los secaderos y Kilian, en el que este último expone que “Osé, creo que la mayor diferencia entre un bubi como tú y un blanco como yo es que el bubi deja crecer el árbol del cacao libremente, pero el blanco lo poda y lo educa para sacar el mayor provecho de él”

Sin embargo la plusvalía generada por la explotación de dichos recursos no revierte en la población nativa, sino, según el uso del sistema capitalista, en el colono foráneo, es decir, éste se aprovecha libremente de las riquezas de África sin compensar  a los africanos, legítimos propietarios de esta tierra .

“Palmeras en la nieve», por tanto, recrea la atmósfera de la Guinea colonial a mediados del siglo XX, un entorno en el que los trabajadores negros eran sometidos a condiciones de semiesclavitud  mientras los colonos blancos se apropiaban de los bienes del país.

Por otra parte, “Palmeras en la nieve” analiza las consecuencias del reparto de África, un reparto efectuado por las entonces potencias coloniales, de acuerdo con sus propios intereses, que no contempló las fronteras étnicas, desencadenando las perpetuas luchas tribales, que continúan sangrando el continente africano.  Dicha situación se desarrolla en la novela a través del conflicto entre los bubis y los fang. Los bubis, pobladores originales de la isla guineana de Fernando Poo, ahora Bioko, desean independizarse de la Guinea continental del Río Muni, territorio de los Fang, etnia rival.

Mediante el viaje de redescubrimiento de Clarence a Fernando Poo, se produce el reencuentro entre el pasado y el presente, ejes sobre los que, continuamente, pivota la narración, configurada como una historia de amistad, amor, perdón y redención, en la que se reconcilian culturas y generaciones.

Sobre esta novela se ha basado una película homónima de  2015, dirigida  por Fernando González Molina  e interpretada  por Mario Casas, Adriana Ugarte, Emilio Gutiérrez Caba y  Macarena García, entre otros actores, que, sin traicionar el espíritu de la novela, ha tomado algunas licencias, necesarias para la traslación a imágenes de la rica y versátil novela de esta escritora aragonesa.

TRAILER

Crónica: Beatriz Recio Inés